¿Quiénes somos?
Socias Fundadoras
Consultores Asociados
¿Qué hacemos?
¿Qué ofrecemos?
Nuestra Mirada
Prensa
Geroglosario
Contáctanos
Home
»
Blog
Blog
Nueva versión de PODER SENIOR en Vitacura
12/08/2016
Novedades
PODER SENIOR se llama el taller que 60 y Más Gerontología imparte con el propósito de potenciar las habilidades sociales de las personas mayores para que conserven la capacidad de decidir por sí mismas, tener más control sobre su vida y promover cambios positivos en la esfera personal y/o social. Entre agosto y noviembre se estará dictando una tercera versión en la sede de Vitavecino, de la Ilustre Municipalidad de Vitacura. Los objetivos principales del programa son: Facilitar la recuperación de confianza. Aumentar la motivación por ser escuchado y darse a conocer. Promover el desarrollo de la fortaleza social, de manera que puedan generar cambios positivos en su vida y el entorno. Se abordan temas como manejo de las emociones negativas, comunicación efectiva, asertividad, estrategias de negociación, pensamiento critíco-creativo y redes sociales. Si te interesa llevar el taller PODER SENIOR a tu comuna, empresa u organización social, escríbenos a contacto@luisfranciscos2.sg-host.com...
Read more...
¿Por qué Pedro fue a marchar?
30/07/2016
Opinión
Después de haber trabajado más de 40 años, sorteando un Chile de crisis políticas, recesiones económicas, cambios socioculturales y todo tipo de inestabilidades que de por sí depara la vida, Pedro –quien también podría llamarse Juan o Diego–, logró sacar adelante a su familia. Con disciplinada economía doméstica demoró décadas en conseguir ser propietario de su casa y educar a sus hijos, lo que de paso lo llevó a sentir con orgullo que se había “graduado” de la pobreza. Una ironía, pues hoy recibe una pensión de $260.000, un tercio del ingreso con el que solía vivir hace un par de años, y se gasta el 30% de este en fármacos y copagos, lo que lo deja en un precario equilibrio económico. Pero tampoco tiene otra opción; ya ha escuchado en la TV que la sociedad envejece y que a las personas 60 años les queda en promedio otros 13 por vivir. Es decir, dos décadas más de malabarismo para llegar a fin de mes, rogando no enfermarse gravemente ni él ni su señora, que la casa no sufra ningún desperfecto y, con un poco de buena suerte, no terminar sus días siendo un estorbo para sus hijos (en Chile, más del 90% de los cuidadores son familiares, pues el Estado no cuenta con una red amplia de servicios de cuidado). En cualquier minuto, su corolario podría ser volver a caer en la pobreza de la que tanto le costó salir. Los expertos hablan de que el actual escenario de longevidad responde a un camino de progreso que es propio de sociedades más avanzadas; desarrollo que fue posible gracias al trabajo de Pedro y sus colegas Juan y Diego. Sin embargo, nadie les advirtió cuál sería el pago de Chile. ¿Es razonable que después de una vida poniendo el hombro, 1 de cada 4 adultos mayores no tenga dinero para cubrir sus necesidades y que a la mayoría (58%) le alcance “justo”? (Encuesta Calidad de Vida en la Vejez UC, 2013). ¿Y qué para colmo les avisen por la prensa que sus pensiones podrían bajar 2% porque están viviendo más? Legítimamente Pedro marchó el fin de semana con un cartel que dice “No + AFP”. No es que quiera acabar de raíz con ellas. En el fondo le cuesta creer que por ahora sea posible. Pero sí necesitaba expresar el profundo malestar que guarda hace años. Además, manifestarse pacíficamente lo hizo sentirse más vivo que nunca: recuperó la motivación, se vinculó con gente de todas las edades, por fin pudo gritar a viva voz lo que piensa y fue escuchado. En definitiva, volvió a ser parte de la sociedad. Ya está listo para la siguiente e invitará a sus amigos. María Paz Carvajal D. 60 y Más Gerontología Entra al link: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/derechos-humanos/por-que-pedro-fue-a-marchar/2016-07-25/125046.html...
Read more...
Blogueros de 60 y Más
16/07/2016
Blog
Estimad@s, les damos una cordial bienvenida a este espacio de interacción de experiencias novedosas y opiniones interesantes, que nos permitan reflexionar y avanzar en la construcción de una sociedad que valore a las personas mayores y ofrezca cada vez más oportunidades para un desarrollo continuo, sin importar la edad. Semanalmente estaremos subiendo nuestros comentarios basados en la observación de la realidad cotidiana, así como del análisis de la actualidad nacional e internacional. Un abrazo y a empezar a escribir! Equipo 60 y Más....
Read more...
Cuidado con la autocomplacencia
07/04/2016
Opinión
El tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos. El verso que popularizó Pablo Milanés está más vigente que nunca. Hace unos días el informe “An Aging World: 2015”, elaborado por la oficina de Censo de EE.UU., nos recordó que Chile demorará apenas cuatro décadas en llegar a los niveles de envejecimiento que a Francia le tomó 157 años. Jamás los chilenos habíamos vivido tantos años. La pregunta ahora es si el país quiere hacerse cargo de tamaño desafío. Hemos avanzado en importantes materias como, por ejemplo, contar con una institucionalidad dedicada al fomento del envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las personas mayores como es Senama; tener un sistema de salud que cuenta a través del GES con beneficios específicos para adultos mayores; haber incorporado en la reforma previsional de 2008 un pilar solidario que mejoró las pensiones de los jubilados, e incluso a nivel de derecho internacional, participar activamente en la elaboración de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. No obstante, el epílogo de cada una de esas historias sería poco auspicioso si se tuvieran que escribir hoy. Si bien Senama ha aumentado su presupuesto en los últimos años, aún no despega institucionalmente como exige el panorama que advierten los estadounidenses: el servicio no cuenta con direcciones regionales, le faltan atribuciones, no existe el cargo de subdirector nacional y, por estos días, sigue sin director nacional después de la renuncia de Rayén Inglés en marzo. El GES, por su parte, es un esfuerzo importante, pero insuficiente para la población mayor, pues atiende de manera parcelada –por patología – y con enfoque curativo, siendo que la meta de una vejez saludable no pasa necesariamente por la ausencia de enfermedades, sino por mantener la funcionalidad, con un enfoque integral que implica un estado completo de bienestar físico, mental y social. Lo dice la OMS. La reforma previsional fue un espaldarazo para los ingresos de los mayores, sin embargo, la buena noticia se diluye al calcular sus gastos promedios. Un estudio chileno en 2015 mostraba que los mayores que reciben pensión básica solidaria deben, en promedio, 10 veces el monto de su jubilación y que el 60% de los ingresos de la población entre 60 y 65 años se va en pagar medicamentos. Por último, es verdad que la Convención fue respaldada desde el comienzo por el Estado chileno y rápidamente suscrita por el gobierno en junio pasado. Lo incomprensible es que desde entonces no haya habido voluntad política para ratificarla y obligarse así a salvaguardar los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores. Hemos avanzado, es cierto. Pero no podemos seguir aplaudiendo lo que se ha hecho. Es tiempo de ponerse pantalones largos, dejar de pensar que es un tema emergente y que reciba prioridad. María Paz Carvajal D. Periodista gerontóloga Socia www.luisfranciscos2.sg-host.com...
Read more...
Viviendas innovadoras para personas mayores
19/03/2016
Novedades
Frente a las cifras mundiales de envejecimiento, los cambios que se avecinan en la sociedad impactarán a todo nivel, representando no solo un reto para los profesionales sino que para los propios adultos mayores y sus familias que anhelan vivir más y con buena calidad de vida. Es de esperar que estos imperativos sociales se coloquen verdaderamente sobre la agenda política y social, de manera de que se destinen mayor cantidad de recursos para su resolución a la velocidad que se requiere. Ya se sabe y se habla extendidamente en la literatura especializada de la “crisis del cuidado”, situación que se ha desencadenado por un cambio radical al interior de las familias (familia nuclear con menos miembros, migración, caída en la tasa de natalidad, retraso en la edad de tener hijos, etc.) y la salida de la mujer al mercado laboral, así como el cambio en los valores culturales imperantes, dando paso al individualismo, al hedonismo y a una menor solidaridad intergeneracional. Todo ello tiene un efecto importante y conlleva la pregunta ¿quién se hará cargo de las personas mayores? Y ¿de quién es la responsabilidad en última instancia? Se trata de preguntas difíciles sin una sola respuesta, su respuesta dependerá de la persona mayor, de sus recursos (económicos, socioculturales, familiares, salud), del soporte social al que pueda acceder, del escenario estructural en el que habita, entre otros factores. De todas formas una cosa es segura: ante el escenario de envejecer en una residencia o hacerlo en casa, la mayoría de nosotros prefiere su hogar. Ello no es extraño, puesto que allí habitan los recuerdos y la historia personal del individuo. En el extranjero, hacia donde miramos para buscar ideas nuevas, han surgido soluciones innovadoras a este dilema, las que permiten a la persona mayor vivir en su casa o la casa de familiares, sin necesidad de la temida institucionalización. En esta línea han surgido alternativas como los “medcottages” en Virginia, EE.UU. Se trata de una casa que se fabrica dentro de la propiedad de residencia de los familiares, (respetando la individualidad del mayor), que cuenta con todos los dispositivos de control de la salud para que la persona mayor se encuentre segura. El interior es una casa cómoda que usa el espacio eficientemente para vivir, dormir y asearse. Está equipada – y ahí lo innovador – con los últimos avances tecnológicos, asistiendo a la persona mayor a través de implementos robóticos en la monitorización de signos vitales, filtro del aire de contaminantes y es capaz de comunicarse en forma inteligente con el exterior para buscar ayuda si se requiere, ya que contiene sensores que alertan si el mayor presenta una caída y posee además un sistema computacional que recuerda a la persona mayor si es que debe tomar un medicamento. Claramente, existen desafíos importantes que requieren creatividad e innovación para resolverse de manera eficiente y sustentable en términos económicos, a través de la implementación de ideas nuevas y en el futuro se vislumbra una explosión de interés e iniciativas en torno al tema gerontológico debido a su inminente necesidad. Es mi convicción que no se puede lograr un resultado nuevo probando siempre el mismo camino, lo que llevado a la innovación, quiere decir que solamente desarrollando ideas nuevas, y probando sus resultados, podremos encontrar nuevas respuestas. No se puede descartar ideas nuevas en forma a priori sin la debida prueba de realidad. En España están implementando las viviendas compartidas que se han pensado como el desarrollo de proyectos inmobiliarios tipo cooperativas. Existiendo un grupo de personas que quieran constituir la cooperativa, se establece una especie de sociedad sin ánimo de lucro que va a construir la vivienda. El objetivo social de la cooperativa es crear, utilizar, mantener y gestionar el complejo residencial diseñado para los usuarios del complejo residencial. Se pueden incluir servicios sanitarios, de ocio y servicios que quieran tener los usuarios, como recintos para actividades ocupacionales, actividades físicas, servicios de limpieza, servicio de lavandería, servicio de cocina-comida, etc.). En el caso específico del “Cohousing Senior”, la idea central es la creación de un complejo habitacional que suponga la cooperación entre las personas habitantes y el logro de una buena calidad de vida, adaptando espacios para el goce del tiempo libre. Visto así, envejecer no tiene por qué suponer un problema económico o social, ya que se soluciona el problema de la soledad, se reafirman vínculos, se logra la pertenencia a un grupo, se reducen costos de vivienda y mantención (costo efectivo) y se logra finalmente la cohesión social y solidaridad que permite el logro de una buena salud mental. Ejemplos en el mundo existen en Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Canadá, EE.UU. Australia, Alemania, Noruega, entre otros. Estas ideas pueden resultar lejanas para países como el nuestro, sin embargo, representan modelos a seguir, verdaderos referentes que pueden ser tomados en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas y proyectos gerontológicos. La innovación requiere de una mirada amplia, y en este caso de poder ser capaces de tomar lo que hacen otros países como guías, que a diferencia del nuestro, han tenido más tiempo para prepararse ante el fenómeno del envejecimiento. Se pueden hacer las adaptaciones pertinentes y es necesario hacerlas. Innovar es el reto para este siglo. Lo es en gerontología y en las nuevas generaciones de profesionales. ¿Estamos preparados para ello? ¿Queremos dar ese paso? Sitios web consultados: www.livingcohousing.com www.jimcarroll.com Diana León Psicóloga, Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Especialista en temas de vejez y envejecimiento....
Read more...
A propósito de la visita de Mick Jagger
15/02/2016
Opinión
Por Diana León Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Leí un artículo publicado en La Tercera (5 de Febrero, 2016) sobre Mick Jagger a propósito de su concierto en Chile y de cómo hace una persona a sus 72 años para mantenerse vital y aguantar la rutina de los conciertos y de permanecer 2 horas en un escenario, no solamente cantando sino bailando y desplegando la energía a la que los Rolling Stones nos tienen acostumbrados. Una vez más se comprueba que no existe magia ni es solamente causado por una genética privilegiada, sino que se trata de adoptar un estilo de vida sano. Adoptar un estilo de vida sano juega un rol trascendente en la adultez mayor, pues influye directamente en la calidad de vida de las personas mayores pues previene las alteraciones funcionales, y las enfermedades crónicas (OMS, 2012). En efecto, Jagger habría abandonado las drogas al menos hace 20 años atrás, según relata la nota, se alimenta sano (consume palta!, come proteínas de alta calidad y carbohidratos complejos), descansa lo necesario, usa cremas para su rostro (ya que son importantes los filtros UV), pero por sobre todo hace mucho ejercicio físico diario. La actividad física es clave para el logro de un envejecimiento saludable. Es más, las personas mayores que son activas físicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar problemas como obesidad, presión arterial elevada, osteoporosis, diabetes, depresión, cáncer de colon (Del Águila, 2012). Adicionalmente el ejercicio es capaz de mejorar nuestro estado de ánimo, ayudando a reducir el estrés aumentando el grado de energía y mejorando así la productividad de la persona, en definitiva nos permite ser más felices (Lyubomirsky, S. (2008). Esto último debiese ser considerado a la hora de diseñar programas de prevención en depresión. Finalmente, a pesar de que no se menciona en el citado artículo, se deben considerar los recursos familiares y comunitarios; porque está comprobado que el apoyo social ayuda a mejorar su nivel de salud y calidad de vida. De hecho la participación y la vida social, se conocen como potentes factores que median hacia el logro de una buena calidad de vida (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013). Sin embargo a pesar de la omisión al respecto del artículo, uno bien podría deducir que la participación social es vital para esta banda, baste pensar que ellos en vez de jubilar con todo el dinero que ya deben sumar por los años de trayectoria, siguen dedicando tiempo a cantar. Y yo me digo a mí misma que la clave está comprobada: la prevención efectivamente permite mejorar nuestra calidad de vida, permite el logro de un mayor bienestar subjetivo, de una mejor salud general y de una mejor salud mental. Me detengo en este último punto: la salud mental, un aspecto considerado como crucial toda la vida y aún más en la adultez mayor. Tener una buena salud mental permite vivir con un buen estado de ánimo general (manteniendo alejada la depresión y sus costos asociados), dedicarse al desarrollo de actividades placenteras, gozando de una vida social activa, enfrentando mejor la enfermedad, en tanto permite un óptimo funcionamiento de nuestro sistema inmune, entre otros aspectos. Prevenir en salud mental, debiese formar parte de las políticas públicas e invertirse más recursos ya que toca nuestra vida y la de quienes nos rodean por entero. Lo que nos lleva a pensar en un aspecto más profundo que en definitiva se vincula estrechamente con la salud mental y es la importancia del disfrute de la vida (algo que al parecer los Rolling Stones hacen bien!) en la adultez mayor, con realizar actividades significativas, con seguir persiguiendo metas y encontrar un nuevo sentido a la vida que tenga que ver con la trascendencia, con poder dejar un legado. Y esto se puede lograr a una escala más modesta, sin la grandiosidad de estrellas del rock, sino en lo cotidiano, al permitirnos hacer una reflexión que permita conocernos, entender a la vejez como una nueva etapa del desarrollo que tiene posibilidades, desafíos, pérdidas y también ganancias. Comprender que tras una vida de trabajo, de orientación hacia “afuera”, viene un período en que se nos presenta la oportunidad de vivir hacia “dentro”, encontrándonos a niveles más profundos, y entendiendo que la vida es bueno disfrutarla. También es nuestra tarea el elegir ser feliz, con otros y en soledad, con más años, con más tiempo libre y mayor claridad mental en términos de prioridades, con las mismas ganas de hacer cosas, los mismos sueños. Entonces, convengamos en que se puede llegar vital a la adultez mayor, que conviene practicar la prevención a todo nivel y que conviene disfrutar de la vida y encontrar un propósito o sentido; tarea única y particular para cada uno de nosotros. Bibliografía revisada 1.-Arechabala, M. (2007) Promoting health and active aging. . 08/02/2016, de sitio web: Medwave. http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Enfgeriatrica/3/2738 2.-Del Águila, R. (2012). Promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas en el adulto mayor. 08/02/2016, de Organización Panamericana de la Salud. Sitio web: http://www.paho.org/blogs/chile/?p=111 3.- Del Real, A. y Vergara C. (2016). La disciplina de Jagger: cómo el cantante mantiene su vitalidad. 12/02/2016, de sitio web La Tercera. http://www.latercera.com/noticia/entretencion/2016/02/661-667148-9-la-disciplina-de-jagger-como-el-cantante-mantiene-su-vitalidad.shtml 4.- Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la Felicidad. Barcelona. Edit. Urano. 5.- Pontificia Universidad Católica de Chile (2013). Tercera Encuesta de calidad de vida en la vejez. Chile y sus mayores. Santiago. Ediciones UC. 6.- Organización Mundial de la Salud. (2012). Innovaciones para un envejecimiento sano: comunicación y cuidados. 12/02/2016, de Boletín OMS Sitio web: http://www.who.int/bulletin/volumes/90/3/12-020312/es/...
Read more...
Estudio de inclusión.
28/12/2015
Novedades
Estudio de Senama y U.Chile: La mitad de los chilenos está dispuesto a pagar impuesto para el bienestar de los adultos mayores Actualmente los adultos mayores en Chile representan el 16,7% de la población y suman más de 2 millones 885 mil personas. Un escenario, que de acuerdo a las proyecciones, aumentará significativamente en 6 años más, donde habrá más adultos mayores que menores de 15 años en el país. En este contexto, la 4° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social del Adulto Mayor, realizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO) buscó analizar la percepción que tiene sociedad frente al fenómeno reciente de la vejez y el envejecimiento. Entre los resultados del estudio destaca que el 75,8% de los encuestados cree que el país está “poco” o “nada” preparado para enfrentar este escenario. En este sentido, la Directora Nacional de SENAMA, Rayen Inglés señaló que “este resultado se puede comprender dada la sensación colectiva de que para muchas personas, la jubilación supondrá un retroceso en las condiciones materiales, físicas y cognitivas. Por lo tanto, se genera incertidumbre sobre la calidad de vida durante la vejez (estereotipos negativos). En este sentido, es importante entender que las personas mayores representan un capital social activo y una oportunidad para nuestra sociedad”. Por otra parte, la 4° Encuesta de Inclusión y Exclusión también señala que el 54% de los encuestados se manifiesta a favor del pago de un impuesto específico para apoyar el bienestar de los mayores. Si bien la cifra disminuye en comparación con el estudio anterior (64,8%), todavía más de la mitad estaría disponible para una medida de este tipo. Al respecto, la psicóloga y encargada del estudio Daniela Thumala dijo que “si bien disminuye el porcentaje, todavía existe una buena aceptación a un impuesto especial para los adultos mayores. Yo creo que posiblemente tenga que ver con que cada vez hay mayor conciencia de que nos enfrentamos a un fenómeno complejo, que dura muchos años y que si no contamos con los apoyos personales, familiares, comunitarios y estatales esto va a significar un problema y no un desafío”. Otro de los datos que aportó el estudio es que el 57,5% opina que el bienestar de los adultos mayores es responsabilidad de las familias, mientras que el 38,3% considera que es del Estado. Sólo un 4%, cree que es de los propios adultos mayores, lo que refleja que la sociedad sigue sin ver a este grupo etario desde una perspectiva de autonomía. Fuente: www.senama.cl...
Read more...
Pasante de moda
15/12/2015
Opinión
Esta semana fui a ver la película Pasante de Moda y pude constatar que el tiempo no pasa en vano… y para bien. No sólo porque la madurez ha jugado a favor a Robert De Niro, quien luce unos atractivos y talentosos 72 años, sino porque con su personaje de Ben Whittaker deja en evidencia lo que hace rato las investigaciones gerontológicas están gritando a viva voz: las personas mayores pueden seguir siendo un enorme aporte a las empresas, tanto del punto de vista de la productividad,como del clima humano que contribuyen a desarrollar. De Niro interpreta a un viudo de 70 años, desmotivado con su vida de pos-jubilado, que entra a trabajar como practicante a un empresa donde debe quedar bajo las órdenes de Jules Ostin (Anne Hathaway), una joven ejecutiva que presenta los mismos prejuicios contra la edad que persisten en la sociedad actual. Película entretenida y emotiva. Me llevó a recordar que los jefes y colegasde quienes más aprendí en mis inicios tuve la suerte de conocerlos en su etapa de madurez laboral, pues parecía que no los embargaba el temor de enseñar a las nuevas generaciones y donde más que un entorno de descarnada competencia, promovían la cooperación, aunque con esa siempre necesaria cuota de disciplina y rigurosidad. Afortunadamente, hay grandes compañías que se están dando cuenta de lo mismo. Es esperanzador saber, por ejemplo, que la BMW tiene el proyecto “Today for Tomorrow”, que busca conservar la capacidad laboral de sus empleados incorporando a los mayores a programas de autocuidado en salud, de desarrollo de nuevas habilidades,así como ajustando sus cargas de trabajo mediante rotación de puestos. La conclusión es categórica, según sus informes los trabajadores de mayor edad son tan eficientes como los equipos más jóvenes y cumplen un papel decisivo en el éxito de la empresa, ya que ofrecen experiencia, buen juicio y un fuerte sentido de la responsabilidad. En Chile, ya hay iniciativas pioneras en el sector del retail; sin embargo, por ahora se trata de puestos de trabajo de menor calificación. ¿Pero qué pasa con tantos profesionales igual de competentes e íntegros que Whittaker, a quienes las empresas les muestran sin vacilación la puerta de salida apenas cumplen los 65 años? ¡Qué manera de dilapidar talento! ¡Cómo si nos pudiéramos dar esos lujos! Señores directores y gerentes generales de empresas…vayan a ver la película....
Read more...
La encrucijada del tiempo libre
02/12/2015
Artículo
Diana León, Psicóloga Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Las estadísticas dicen que, luego de la jubilación, las personas pueden vivir unos 20 a 30 años más de vida. El hecho es que cada vez se llega más activo y con más energía a la etapa de la jubilación. Posterior al retiro laboral, surge un período en que cada ser humano vuelve a ser dueño de su tiempo y pueden abrirse nuevos y maravillosos caminos, si se asume en forma positiva. En la etapa productiva laboral es frecuente escuchar a muchas personas decir que no tienen tiempo para ellos/as mismos o para hacer lo que ellos/as quieren, sin embargo, al llegar a la edad en que el tiempo libre aumenta no se sabe qué hacer con él. Debido a lo anterior, es posible que haya personas que al terminar de trabajar, se vean sumergidos en la inactividad, la pasividad o el desánimo, producto de los estereotipos negativos hacia la vejez y la noción que esta puede traer algunas limitaciones en materia de salud y/o recursos económicos. Es importante entonces, ser capaces de enfocar la vida desde el punto de vista de las ganancias de la etapa por vivir y no desde las carencias, dándose cuenta de los beneficios de planificar qué hacer con el tiempo libre y finalmente tratar de ver que la vida no se acaba con la jubilación, muy por el contrario, se pueden realizar aún muchas cosas, incluso tomar caminos antes inexplorados, pero que apasionan o incluso sorprenden al permitir descubrir otra faceta de la personalidad. No resignificar el tiempo libre y los espacios de ocio, cambiando la concepción de inutilidad que se suele traer por condicionamientos sociales, puede provocar que una persona acostumbrada a la “productividad” sienta que el tiempo libre es más bien un enemigo. La jubilación marca un hito de paso hacia la adultez mayor, permitiendo que las personas cuenten con una mayor disponibilidad de tiempo libre y de ocio. Para enfrentar la encrucijada de qué hacer con dicha libertad es recomendable prepararse, reflexionar y redescubrirse, de modo de resignificar la etapa nueva que se vivirá. Los programas de prejubilación apuntan precisamente a preparar a las personas para ese momento, ya que se ha comprobado que si la persona se planifica a priori llegará con mejor estado de ánimo, más conciencia y menor ansiedad. Planificar la jubilación es planificar el futuro. Se trata, por lo tanto, de prestar atención a los cambios que van a tener lugar en la propia vida en un futuro próximo. La calidad de vida en el futuro depende, hasta cierto punto, de una adecuada previsión de los acontecimientos. Es importante agregar, que las redes sociales construidas a lo largo de la vida contribuyen de manera importante al afrontamiento de la etapa y al proceso de redestinar el tiempo libre a diversas actividades de modo de poder programar adecuadamente la vida. El adulto mayor de hoy El adulto mayor de hoy busca un reconocimiento dentro de la estructura social, poder canalizar su voz en esta y encontrar espacios educativos integrales dentro de la sociedad. Por lo tanto, es más frecuente encontrar personas jubiladas con una fuerte necesidad de estudiar, aprender, conocer, disfrutar, viajar, tras verse libres de las restricciones que imponían las diversas responsabilidades de la edad productiva. Es crucial que se reconozca el valor del tiempo libre y de ocio, puesto que diversos estudios han encontrado evidencias de que el disfrute y buena utilización de este, pueden ser factores que potencien el bienestar subjetivo y la calidad de vida. Por ejemplo, en las encuestas nacionales de calidad de vida en la vejez (Universidad Católica de Chile y Caja los Andes, 2007, 2010 y 2013), se evidencia cómo en general no ha habido cambios importantes en las últimas mediciones relacionadas a las actividades de ocio y tiempo libre. Los resultados muestran que existe una relación clara entre realizar actividades significativas y bienestar, tanto es así que se constituye en un predictor potente para predecir calidad de vida. En la Tercera Encuesta (2013), se revela que las actividades más frecuentes que realizan los mayores (varias veces por semana) son ver TV, escuchar la radio y salir de la casa, destacando también el reunirse con amigos y familiares. Queda claro además que a medida que se avanza en edad –principalmente a partir de los 75 años– va disminuyendo la realización de actividades significativas posiblemente por un tema de salud. Resalta el hecho de que hoy en día el adulto mayor dispone como nunca antes, de una amplia oferta en relación al ocio y al tiempo libre en diferentes ámbitos. Existen ofertas culturales, recreativas, académicas, turísticas y terapéuticas. Ellas están dirigidas a un colectivo que ha marcado la diferencia en relación a otras generaciones de personas mayores, puesto que además de vivir más, ellos manifiestan inquietudes diversas y desean asumir un rol que vaya más allá de ser abuelo. Por último, debe subrayarse que existen distintas vejeces y que se envejece distinto dependiendo de diversos factores (estado de salud, nivel socioeconómico, nivel educacional, habitar en una urbe v/s vivir en la ruralidad, disponibilidad de redes, etc.), por ende, no hay recetas o generalidades que se apliquen a todos por igual sino que cada quien debe descubrir su propia verdad y aquello que le dé sentido a su existencia. Recomendaciones Hacer una pausa para clarificar las ideas, capacidades propias y deseos en este momento de la vida. No intentar llenar la agenda con actividades diversas y sin sentido para uno. Reflexionar acerca de las necesidades propias y de qué medios se dispone para satisfacerlas. Ir hacia el encuentro consigo mismo, ahondando sobre qué acontecimientos han influido en la vida para ser quién soy, cuáles han sido las decisiones más trascendentales y qué actitudes personales determinan el presente. Preguntarse quién se quiere ser y con quién se quiere compartir esta nueva etapa de la vida, estableciendo cuáles son las prioridades. Llevar un proceso de introspección personal que permita decantar lo que se ha descubierto sobre uno mismo y si se corresponde con lo que uno desea ser y conseguir: “qué quiero, qué puedo ser y que podría hacer”. Establecer conclusiones de este proceso de reflexión y cuestionamiento (ideal si se escriben) ojalá con ayuda de alguien, ya sea un terapeuta o amigo/a. Definir hacia dónde me encamino. Establecer un plan con objetivos claros para alcanzar en 1, 5 y 10 años....
Read more...
Para quienes no lo sepan
30/09/2015
Opinión
Existe una Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, la cual fue suscrita por el Gobierno de Chile en junio de este año. Les dejo el enlace para que que se vayan informando acerca de su contenido, de manera que las personas mayores de hoy y mañana conozcan sus derechos y exijan ejercerlos. Ver mas información...
Read more...